Y se larga...
El jueves 13 de mayo de 2010, con entrada libre y gratuita, en el Cine El Cairo, finalmente, se producirá el estreno...
¡Están todos invitados!
"Cuaderno de bitácora" de la realización del documental "La torre de Guido", premiado en el Programa Estímulo a la Producción Audiovisual Santafesina. Contacto: soniahelman@gmail.com
Y se larga...
El jueves 13 de mayo de 2010, con entrada libre y gratuita, en el Cine El Cairo, finalmente, se producirá el estreno...
¡Están todos invitados!
Diario La Capital, domingo 17-1-2010. en un artículo sobre los fantasmas en Rosario, se habla, muy al pasar, del Correo, de su torre (todo un fantasma) y de que "pasan cosas raras" en el edificio.
A lo largo de casi un año de enmugrarme las manos repasando diarios de 1925 a 1938, voy navegando por novedades que hoy son recuerdos...
Todos sabemos, Rosario es la ciudad que no tiene fundador, que nació sola, hija de su propio esfuerzo...
Pues en 1925 los rosarinos decidimos que era... el bicentenario de la ciudad.
Rosario crecía como una adolescente impetuosa. Casas, edificios, calles, tranvías, aeroplanos, lanchas. Todo en torbellino.
Inmigrantes, por los cuatro costados y de todas las naciones.
Cine mudo. (Y una nota desopilante en "La Acción", titulada El desnudo en el cine).
En medio de esta ebullición, se coloca la piedra fundamental del Correo en Córdoba y Buenos Aires.
Y en el pozo se coloca una caja con símbolos del Rosario. Entre ellas, un diario La Capital.
Un correo que originariamente iba a ser parecido a la vieja Aduana.
Pero la gente seguía soñando con el Monumento...
Son infinitas las tomas, las fotos, los detalles, que han quedado afuera. Rosario en los años 30. Cine, arte, teatro, política.
Alfonsina Storni escribe en el diario Tribuna. Convive el cine mudo con el sonoro. El Canciller Saavedra Lamas.
Y en la "Galería de niños" tan a la usanza de las fotos de abuelos, ¡ja! Berta Guido Eirin, hija de Angel Guido...
Ha llegado el momento de entregar el trabajo. Y en medio de las fiestas, el calor y los tropiezos de último momento, le damos una nueva vuelta de narrativa a la historia.
Locutor en off.
Entrevistados.
Sonia que va subrayando cosas.
Y... para enfatizar y variar, locutor en cámara, que lee en un supuesto teleprompter, pero que en realidad se está doblando a sí mismo.
Rosario, diario Tribuna, año 1934.
Se venden aparatos "preparados para ver televisión".
Tal cual.
Se hacían transmisiones experimentales desde la Bola de Nieve.
Las películas de Gardel, los famosos cortos de Morera, se transmitieron de esta manera y fueron vistos en... la provincia de Corrientes.
¿cuánto sabemos en realidad?
Rosario no tiene aristocracia. Aún los nombres más sonoros, corresponden a comerciantes. Por eso, a medida que junto imágenes para editar, me sorprende la cantidad de "palacios" que en los primeros años del siglo pasado, se levantaron.
Aquí a la vista, Palacio Cánepa y Palacio Cabanellas.
Además del Palacio Fuentes, Palacio Minetti, Palacio Canals, Palacio Boero, hay más "palacios" con apellidos...
y el Palacio Municipal...
Y claro, el Palacio Postal, el eje de nuestra historia...
y efectos de sonido... (hace 15 días mi marido se puso a grabar la bocina de un Ford A )
Gracias a Mario Ghione, ex-director del Museo de la Ciudad: nos dio un montón de material, en fotos y video...
La otra vez en un curso decían: ¡no confundir la investigación con el documental!
Ahí te quiero ver.
Porque yo estoy contando todo lo que hice. Un año de estudiar la historia de la década del 30. Horas y horas de tomas. Entrevistas.
Pero si el televidente no se engancha, todo lo que hicimos falla.
Por eso no dejo de "estudiar" Encuentro, National Geographic, Film & Arts...
Por TN, Magdalena relata "Historias de familia". Demasiado floripondio alrededor de pocas fotos, a mi parecer. La historia de la familia Lugones. ¡Leopoldo Lugones! El poeta más grande de principios del siglo XX. Yo no hubiera dejado afuera algún fragmento de sus escritos, de cuando era socialista. Porque es por él, y por sus escritos, que la familia Lugones tiene lustre.
La familia Ocampo. Y también, cuatro fotos y mucho efecto detrás de una historia que bien contada debería ser fascinante...
Van 10 minutos editados. Aquí se ve la plaza, donde luego se construirá el Monumento. La Municipalidad. La catedral. Y un poquito atrás (si se agranda se ve mejor) el Correo aún en construcción. Ya sin la Torre, (las torres, porque eran una principal y cuatro secundarias), y ya con el estilo académico francés propio de los edificios públicos de la época.
La torre del Correo hubiera sido un hito arquitectónico en la ciudad. Y una muestra en tres dimensiones y 75 metros de alto, del ideario latinoamericanista de la Reforma Universitaria, y del nacionalismo de Ricardo Rojas...
Los Ingenieros Guillermo y Cecilia Cornero, padre e hija, han publicado dos trabajos sobre la historia del Correo de Rosario, y su mutilación.
tienen una serie de imágenes muy interesantes, que con toda gentileza me cedieron. Acá por ejemplo, la maqueta del proyecto original del Correo. La puerta principal, con su entrada redondeada. cuatro pisos. estatuas en el frontispicio. Una torre de oficinas.
Un edificio monumental. en donde ya se va viendo la transición del estilo de Guido, que va del neocolonial al art decó monumental. El interior sigue barroco, con celdas, vitrales, rejas. El exterior con líneas firmes.
El trabajo que ellos desarrollaron compara la Catedral, el Palacio de Correos de Buenos Aires, la Municipalidad de Rosario, y el Monumento, en sus alturas.
La historia sigue en pie.
A principios de los años 30 se desmontó un edificio que hubiera sido imponente.
Y que tiene aún los cimientos como para soportar una torre. Sostiene el Ing. Cornero, qué reparación histórica sería, antes de 2019, al cumplirse el centenario del inicio de los trabajos, que se construyera finalmente el edificio tal como lo soñara don angel Guido...
Asociamos la palabra "documental" al típico relato del "National Geographic". Locutor en off que va relatando las imágenes. A veces redundante: aparecen viñedos y se oye "he aquí unos viñedos".
La versión extrema para el otro lado es el llamado cinema vérité. ¡Nada de locución! ¡Las imágenes hablan por sí mismas!
Queda muy lindo para el que lo edita en su cabeza, pero hay que ser muy ducho para que una historia de media hora avance bien y la gente no se pierda o se aburra.
Desde hace unos años se estila el presentador, que va relatando en primera persona y en cámara o en off, según los requerimientos de la imagen.
Y he visto ya mas de uno donde se hibridiza: un relator en off y otro en cámara.
Haremos una melange de todo!
Tendremos locutor en off, Sonia en cámara, relato en primera persona, entrevistas en el presente y de archivo, filmaciones actuales y de los años 30, diarios de la epoca...
Y el guion se sigue reescribiendo. ¿Donde va el testimonio de este? ¿Y el reportaje a este otro? Ya cambiamos de lugar un par de cosas. Originariamente iba la presentacion, como conjunto monumental historico, de la plaza 25 de mayo. y la historia de que alli se realizo el primer matrimonio civil de la Argentina. Corte a una toma de la ciudad. Sonia que cuenta la historia del hallazgo de la cinta. Y alli arranca la historia.
Arrancaba.
Porque llegamos a la conclusion de que era mucha introduccion. Asi fueran dos minutos; hay que presentar el Correo de entrada. Luego vendra la historia de la esquina, y todo lo que en ella hubo. Y las diferentes direcciones que tuvo el Correo. (La esquina del Cairo, rosarinos, vean que esta practicamente igual)
El esquema de la historia es:
-Plaza.
-Cinta con la torre del Correo.
-Historia del Correo.
-La torre se tira abajo.
-¿Se llegará a saber por qué?
-La planta sigue igual en sus aberturas.
-Y la torre está, pero en otro lado, muy cerca...
1933: Buenos Aires vive la Década Infame, Santa Fe tiene gobierno demoprogresista. El senador Lisandro de la Torre es muy popular y respetado. El senador Bordabehere gana una segunda banca; el oficialismo hace papelerío como para que no asuma. El Gobierno parece que no quiere mandar dinero hacia Rosario.
El Correo tenía 80 metros de alto, le mocharon 51 metros. terminarlo parece que hubiera costado 150.000 pesos, tirarlo abajo costó 400.000.
Los cimientos del Correo son gigantes, calculados para sostener la torre.
No está clara, en papel por escrito, la razón de esta medida.
Arquitectónicamente, el Correo, que es un hermoso edificio académico francés, hubiera sido un monumental art decó neocolonial. Proyecto premiado en la exposición internacional de arquitectura de Río de Janeiro.
Más leo, más extraño es todo.
Muchísimo material tiene este diario, microfilmado, que consultamos en el Museo Histórico. detalla la lucha de la comisión pro palacio postal, y hace durísimo hincapié en la tozudez de Buenos Aires que insiste en que la torre sea desmantelada. No hay razones claras, por escrito. En la mismísima cámara de diputados, y a pedido de un legislador demoprogresista, el Ministro de Obras Públicas va a declarar. Da alguna razón burocrática, de un plano no autorizado según resolución a fojas tal.
Pero ya había un edificio de 80 metros de alto, con su esqueleto de hierro totalmente construido, y el Ministerio insiste en destruir 51 de los 80 metros.
La Bolsa, el Club gimnasia y Esgrima, Newell's, la Federación gremial de Comercio e Industria, la sociedad de Bellas Artes, insisten para salvar la torre (y el concepto arquitectónico que allí se plasmaba).
El mismo Presidente de la Nación recibe decenas de telegramas en donde se le pide, deje el proyecto tal como estaba.
Se crea la comisión pro-defensa del palacio postal, y allí reciben el apoyo de autoridades ecleciásticas. Tal vez con bajo perfil, pero estaban.
Y como siempre, el tironeo: que los fondos son demasiado para rosario, que Rosario es la cenicienta de la República, que "todo el pueblo debe defender la torre" (que era una principal y CUATRO más pequeñas)...
Yo tenía la idea, de entrada, que había habido una polémica ideológico-religiosa. Que la Iglesia no quería una torre que fuera más alta que la Catedral, y que "operó" para que el edificio se desmantelara.
No encontré más que alguna tradición oral.
Sí veo gente que protesta contra el desarme de la torre. De todos los sectores. Se arma una "Comisión pro palacio postal" que insiste ante Obras Públicas de la Nación, sin resultados.
Arquitectura de la Nación anuncia que se reactiva la construcción de dos grandes edificios, el Correo y la Aduana (estilísticamente tan parecidos) y que serán "modernos y elegantes".
Y se empieza a desarmar la estructura de hierro. Y, como ernesto Scolara en el reportaje nos dijo, se producen accidentes de trabajo. Y muertos.
Rosario a principios de los años 30 no parece vivir la década infame. Se construyen numerosos edificios emblemáticos hoy. Nuestra proverbial confluencia de culturas: la sinagoga de calle Paraguay, la Misericordia de Oroño y San Luis, sin duda la Sociedad Islámica...
El Círculo está por comprar un terreno en Córdoba y Oroño para tener su propia sala. Lamentablemente no he guardado esa noticia. Me juego, por el dibujo que acompaña la nota, que la sala teatral iba a ser obra de Angel Guido, quien ya había construido la sala teatral del pueblo de Las Rosas.
Pero cuando el teatro La Opera, de Laprida y Mendoza, está a punto de ser demolido, El Círculo lo compra.
Así se podría haber salvado el teatro Colón, el Odeón... por suerte La Comedia y el Broadway siguen en pie...
Y miren, miren la Plaza Belgrano. es donde hoy está el Monumento a la Bandera. Allí vemos, clarito, el Palacio Vasallo, la Catedral... y atrás, una mole de armatoste de hierro: el futuro Palacio Postal. La Torre de Guido.
Imprescindible, rosarinos y turistas, hacer un viaje en él. Es un paseo hermoso, además de que te hace aprender sobre el río, sobre la ciudad... Dos horas de navegación en nuestro río color dulce de leche. Las casas de los pescadores, las islas, los clubes y recreos, el Puente a Victoria, Aguas Provinciales, el majestuoso Monumento...
Miren con cuidado la foto. El Monumento a la Bandera y su gigantesca torre. Construido abajo de la barranca. A la derecha, edificios, edificios... y la cúpula de la Catedral. ¡Aún debajo de la barranca, la torre del Monumento, la torre de Guido, es más alta! ¿Se imaginan esa torre, que coronaba el palacio del Correo, ya de por sí alto como la Catedral, cómo hacía desaparecer a la iglesia?
Un buen micrófono es imprescindible para ir describiendo el paseo. Si no, ruido de agua, gente, música, haría inaudible la descripción. La puedo agregar más tarde en off, luego, claro, pero así le agrego dinamismo a mi parte del relato...
Reitero. Para hacer un documental, hay que ver muchos documentales. Y el canal Encuentro es una fuente excelente de estilos para estudiar.
Hay uno que es una maravilla: "La vida privada de las obras maestras". En otro momento haré el comentario técnico. Es que lo vi varias veces, y se produce esa fascinación que sólo dan las cosas bien hechas: te olvidás del cómo lo hicieron, y te sumergís en el relato... la historia de cómo se hizo "El David" de Miguel Angel, o "La libertad guiando al pueblo" o tantos otros cuadros famosos...
Otro muy bueno: "Los caudillos". Dos relatores: uno en cámara, historiador, uno en off. Corte y fundido, prácticamente sin efectos, salvo las fecjas, que aparecen como escritas en la pared de los edificios. Muy buena musicalización. Y acá el rey es el guión: te saben mostrar la historia viva, como si estuviera pasando acá a la vuelta. Por fin me enteré qué era eso de "la provincia invencible de Santa Fe", a través de un relato apasionante de luchas, intentos de invadir la provincia, y el Brigadier López que sacaba corriendo a los invasores, batalla tras batalla.
Un tercero, que no me convenció tanto: Biografías. Me tocó ver la de Julieta Lanteri. Pero era más la historia del muchacho que estudia la historia de Lanteri. que la novia lo visita, que le regala un gato, que el viejito vecino de la lLanteri lo invita a tomar mate... Dos cámaras, una en trípode, una chiquita que hace de cuenta que hace tomas, con cortes desparejos, con estudiado aspecto casero. Planos generales del relator cuando anda en moto, cuando habla por teléfomo con la novia.
Julieta Lanteri fue una mina con polenta. Fue médica, librepensadora, integró la masonería. Fue candidata en las elecciones ¡cuando las mujeres no votaban! ¡y la votaban los hombres!
Y me quedó el regusto de que tenían poca "miga" para la duración estipulada, entonces rellenaron con imágenes cotidianas, más alguna repetida.
Tendría que haber escrito esta entrada al revés, de regular hacia muy bueno, pues el Encuentro es un muy buen canal.
Reitero entonces. Encuentro da documentales. La mayoría son muy buenos. Y los que no son tanto, igual me dan clase sobre cómo se hace un docu.
Finalmente la hemos ubicado en Buenos Aires... la licenciada Adriana Martínez Vivot, nieta de Angel Guido y dueña de la galería de arte "Guido Art Project".
Le hicimos una larguísima entrevista. Ella recuerda con mucho amor a su abuelo, quien inculcaba a toda la descendencia el amor por el arte y la cultura americana. El respeto por nuestra América indígena. El hecho de que en los 50-60 eran verdaderamente de vanguardia o pop... utilizando los colores indígenas, y respetando a la cultura nativa.
Respecto del correo, el recuerdo familiar, tanto de ella como de los primos, coincide con el primer acercamiento que tuvimos: el correo no debía tapar, en silueta, a la Iglesia.
Sólo con el relato de ella se podría hacer un documental enterito... y con la historia de la familia Guido (su hermano Alfredo, pintor, su hija Beatriz, escritora y guionista) una miniserie sobre el arte en la Argentina de los años 20 a los 80.
¡Y no sé si luego de este trabajo no pienso seiramente en ello!
Increíble la cantidad de fotos que se ofrecen, y de todo el país... perlita que ya teníamos desde el Colegio de Ingenieros: el Correo se inaugura en 1938 sin la mansarda gris. Se agrega en el transcurso de ese mismo año. (Ver los árboles, ir a la Plaza, ver cómo han crecido; hoy esta foto es imposible, tapan las ramas)
Este correo tiene unidad con el diseño del de Buenos aires, eso es indudable. Con su diseño original hubiera sido un edificio distinto, original, un flor de rascacielos...
Todos los domingos, el Arquitecto Jumilla hace recorridos didácticos por la ciudad de Rosario. Son imperdibles, no se le da la manija que merece. Gracias a él he conocido más en profundidad Pichincha, el Bulevar Oroño, el Paseo del Siglo, el microcentro, la zona de Tucumán y Mitre, el Jockey Club...
El domingo pasado nos dio una clase magistral sobre el Correo. Estilo: (anotar) Art Deco Monumental. Y llevó a su concurrencia una foto de cómo se tendría que haber visto el Correo.
Con esto hemos avanzado mucho. Faltan algunas entrevistas y vamos armando...
Ya la cronología está más o menos clara. 1929, arranca el Correo que tendría una torre monumental y un estilo netamente original.
1930 o 31 se detiene la obra por falta de fondos.
1933 llega la orden de demoler la torre. Y los rosarinos protestan.
1934, el correo se sigue construyendo, ya sin torre.
1938, se inaugura, con un estilo arquitectónico francés.
El Correo de Rosario es un edificio majestuoso, en una escala que hoy en día asombra. ¡Tanto espacio por todos lados! No sé si con torre le hubiera hecho sombra al de Capital, que es un señor palacio. Es difícil imaginarlo.
Mi primera aproximación al guión con la tesis "la Iglesia no quiere un Correo que la haga sombra" suena muy carismática y "progre" pero por ahora no he hallado pruebas al respecto.
La tesis "Buenos Aires no quiere un edificio superior" es también creíble.
La tesis "Luego del golpe del 30 era más apropiado seguir las normas de arquitectura de Europa y no hacerse el original" es muy sugestiva. ¡Pero el Monumento a la Bandera, de pocos años más tarde, lleva la torre misma!
1933, en ese año la torre se demuele. A leer otros diarios de la época y seguir investigando.
Finalmente, y gracias a Amelia Cácerez, tuvimos acceso al primer piso del edificio del Correo, donde está la Biblioteca. Pudimos ver los boletines-memoria del Correo Argentino de 1931 a 1937. Vamos sacando imágenes, información general. En esos detalladísimos boletines, uno se entera desde el horario de cierre los domingos a mediodía de la sucursal Totoras, el cambio de nombre de la Broadcasting Municipal de Buenos Aires que pasa a llamarse Radio Municipal, que Enrique Telémaco Susini tenía la concesión de teléfonos públicos en todo el país, y que en 1936 se compraban los muebles para la nueva sede del Correo en Rosario, (o sea que aquí el edificio ya se estaba terminando según su nueva cúpula).
Es un documental sobre Paraguay en la actualidad. No pude verlo entero, simplemente un breve estudio sobre la narrativa: debe haberle llevado mucho tiempo juntar imágenes de archivo. Corte, fundido, corte, corte, lo ideal para que la historia corra y uno no se distraiga con el clip. A lo sumo, pantalla dividida. Tal vez algunas imágenes se repiten demaisado. Estética de hoy: el relato lo lleva el entrevistado, la "cabeza parlante", no hay locutor en off.
Aclaro que no la vi entera. Poco sobre producción en al Paraguay, un comentario sobre el contrabando en Ciudad del Este, y seis u ocho comentarios en contra de la soja. Manija al presidente Lugo. Recién terminado de editar, tal vez demasiado collage de imágenes, tal vez demasiado deshilachado.
Una en contra. Viajamos a buenos Aires con la idea de hurgar en la biblioteca del Correo de Buenos Aires. Servicio de atención al cliente: ¿Biblioteca!? Sí, Uds tienen, hace años mi marido la ha consultado, figura en Internet que tienen...
Silencio de radio.
En Rosario igual. Tienen biblioteca, pero, tras privatizar y desprivatizar, los libros están en los estantes, pero no hay bibliotecario, ni sala de lectura, ni el servicio al cliente sabe dónde está el archivo.
No somos buenos para conservar la memoria.
Este es el título de un documental de Film and Arts. Un planteo interesante del guión: en lugar de una biografía del músico Salieri, se ficciona un joven periodista que quiere hacer un reportaje a la soprano Cecilia Bartoli. Pero llega tarde al recital porque se le rompe la moto, y ella ya está terminando de cantar, y él la sigue hasta el camarín, y le va preguntando, y ella, ya cambiada, vuelve al escenario para cantarle, mientras las empleadas de limpieza del teatro barren y los músicos se van a cenar... y le cuenta quién era Salieri y qué escribía.
Uno se distrae, y cree que es un documental sencillo y casi casero, con una camarita que panea de la cantante al piano... hasta que en el papel de Salieri aparece Gerard Depardieu... y claramente hay al menos tres cámaras haciendo la toma... más un travelling por un palacio de Viena.
Tal vez, para mi gusto, le falta contundencia en el final. La ópera le gana al relato, digamos. Pero tal vez ésa era la idea desde el principio...
Canal 7 pasó el docu "Si sos brujo, una historia de tango". Muy bueno. Relata la historia de cómo la gente de la orquesta "El arranque" propicia la formación de una Orquesta-Escuela de Tango, para que no se pierda el conocimiento de quienes integraron las orquestas míticas de los 40 y 50.
No tiene locutor-narrador: la historia la va relatando un protagonista, en off, mientras se lo ve haciendo cosas. (El protagonista es el marido de la realizadora, y les llevó 5 años hacerla). Buena alternancia entre planos medios y primeros planos, interesante acercamiento a Emilio Balcarce, director de orquesta de hace añares. Está hecha en video, no en fílmico, y la calidad es excelente, al menos vista en TV convencional. (Un mínimo detallecito botonea que es en video: en una toma de mucha gente, durante un paneo, el foco flickea contra una ventana). No hay más hilo conductor que la historia, y sin embargo cautiva, aún a gente que de tango sabe poco.
Al día siguiente, lo opuesto bajo el mismo tema: "Tango bayle nuestro", docu de los 80. Tomas largas, más bien lenta, declamatoria y admonitoria como tantas de los 80 (diría fernando Varea). No la vi entera, tenía que salir. Pero un puntito a favor: el reconocimiento, en un momento histórico en el que el tango estaba en franco eclipse, que esta música nuestra es verdaderamente algo original, y que nos dejamos convencer en copiar otros ritmos...
Grabamos un proto-guión para hacer una mini edición, para arrancar y probar cómo puede ir quedando. ¡Poco y nada! Diez minutos de tomas en la Plaza... y hace falta mucho, mucho más. Para darle al texto el ritmo que uno quiere.
Empieza con lo que los yanquis llaman el "establishing shot", la toma que te establece, que te indica dónde estás. ¡Narrativa audiovisual! Si uno se fija en las series, cada vez que cambian de locación, un establishing shot te dice dónde están los personajes. Y a veces es muy claramente una maqueta...
Bueno, arranca Chuck Brown, ruido de calle, y se ve el Correo, la calle, una campanada, la Catedral. Texto del locutor:
Rosario, como todas las ciudades de la Argentina, tiene su plaza mayor,(Plano general) con la iglesia y la municipalidad que la flanquean. (Paneos diversos, un perro, una señora se ajusta los lentes, una turista saca fotos). En la manzana adyacente a la Catedral, el Correo(zoom)... protagonista de nuestra historia. Un edificio pensado originariamente por un arquitecto e ingeniero... (detalles de la fachada)
¡Y poco menos que me quedé sin tomas! ¡Y mucho de lo que hablemos, cuando no tengamos ilustración, va a tener que ir con algo neutro, como la plaza o la fachada!
Así que, para no caer en las tomas largas de los documentales viejos, ni en las tomas repetidas cien veces de los noticieros, ¡a volver a la plaza!
1933... La gente protesta ante la inminencia de la demolición de la torre del Correo. La bolsa, los profesionales, la Federación gremial de comercio e Industria... se arma una comisión para viajar a Buenos Aires y peticionar al Presidente (Justo) para que el correo siga con su torre... se pide incluso, que se termine la parte inferior del edificio y la torre quede en su esqueleto hasta que se pueda juntar el dinero para terminarla...
Nada de lo que leo me dice que haya gente que esté a favor de demoler la torre, en Rosario. Quieren comprometer a entidades culturales y deportivas para hacer movilizaciones populares por la torre.
La orden viene de Buenos Aires, que ha estrenado un monumental Correo en 1929.
Juan Pueblo Rosarino está en medio de la crisis; calle Córdoba se inunda a la altura de Fisherton, están pavimentando la ruta a Casilda, el Gobierno visita las cárceles regularmente y da cuenta en el diario de su trabajo. La Asociación El Círculo ha comprado un terreno en Oroño al 800 para erigir allí un teatro. El Ingeniero Angel Guido, mientras tanto, en medio del ir y venir de su torre, dicta conferencias sobre la importancia de Latinoamérica en la cultura. Guido se había recibido en Córdoba en 1920, o sea que había vivido a pleno la Reforma Universitaria de 1918, con su manera de pensar original, que irradiaría sus ideas por toda Sudamérica...
Miren qué belleza. Diario La Capital, mayo de 1933. Rosario visto desde un aeroplano: La Plaza Belgrano ,el Coreo, el río. El resaltado es de ellos. ¡Vaya si no era imponente la estructura, como para hacer sombra a cualquiera!
Tengo un clip editado en la cabeza. Relata la investigación en hemerotecas. Música "Las dos palomas" de André Messager. Yo que desconfío de los docu con estética de clip, estaba buscando fragmentos musicales en este disco, y se me apareció en la cabeza el fragmento entero... corrí a anotarlo (no es para tanto, pero me impactó cómo me surgió de repente) porque lo podré armar dentro de meses y no quiero olvidarlo...
He bajado de Internet dos cursos teóricos de documental, de la revista VIDEOMAKER.
En uno de ellos se ocupan mucho del ritmo del guión, para que el espectador se enganche con la historia. Y van haciendo paralelos con ¡El mago de OZ! la película de 1939 aprox, que tiene varios "actos" (todos la vimos al menos una vez en TCM o Retro).
Empieza en blanco y negro, describe la historia y el conflicto, salta a color, presenta primero la descripción del país de OZ, luego los personajes secundarios, desarrollo, final, y vuelta al blanco y negro, donde se ve que los personajes secundarios ya habían aparecido al principio, y cierre.
¿Cómo trasladar esto a un docu? No mecánicamente sino con historias paralelas, entusiasmo, presentación del tema, conflicto.
En este caso: arranco con la plaza 25 de mayo en Rosario y el Correo como es ahora, y el locutor cuenta, con su voz de locutor, que el Correo es el protagonista de la historia.
Corte a sonia, que cuenta que una vez tuvo que pasar una cinta de 16 mm a VHS, una cinta vieja que la familia del dueño original no sabía de qué época era, ni dónde.
Pasa la cinta. Corte a Sonia sorprendida. Primer plano de la mano que rebobina la cinta. Voz sorprendida: "es Rosario!"
Y el locutor que agrega:" sí, es Rosario, pero Rosario con el Correo con su torre, esa torre que fuera demolida antes de ser terminada..."
¡Y allí empieza la historia!
Sigo viendo diarios, y sigo sin saber quién dio la orden de desarmar el correo. (Gandhi es joven, el cine es aún mudo en la mayoría de los cines, los tranvías están en conflicto).
El Correo está parado en su construcción "por falta de fondos, como todos sabemos" dice el diario La Capital, que se ocupa mucho del tema. Pero hay algo atrás de esa falta de fondos: ¿cómo vas a desmantelar una torre que ya está construida?
Mucho tiempo me está llevando esta parte de la investigación. Ahora voy a buscar más imágenes a la escuela de museología, y visitar la Siberia (la Facultad de Arquitectura).
Pero a tener en claro no confundir la investigación con el documental: la historia tiene que ser más que la yuxtaposición de los hechos, tiene que estar bien contada, y eso me llevará tres o cuatro reescrituras más...
Ya hemos buceado en tres diarios y vamos acotando las fechas: en 1933 comienza a demolerse la torre. Ahora, ¿por orden de quién? ¡Falta de fondos! dice el diario La Capital. Pero el Intendente viaja a Buenos Aires a explicar que se gastará más en demoler que en terminar la torre.
¿Quién da la orden?
¿La Iglesia, para que el correo no sea más alto que la Catedral?
¿El Correo Central, para que Rosario no tenga más torres que Buenos Aires?
No está claro aún. ¡La torre no sirve para nada! parece que dicen en Buenos Aires, mientras construyen el obelisco. (que también fuera sumamente discutido).
Pero mi planteo original, "la tesis de la iglesia" sobre la cual hacía toda una disquisición, se cae si no consigo pruebas, y en cambio se orienta para otro lado. ¡Debo seguir nadando en diarios!
Matan a Severino Di Giovanni. Marlene Dietrich es la nueva Greta Garbo. Gandhi hace huelga de hambre. Gardel actúa en Rosario, en el teatro Broadway, con sus guitarristas. Hitler prohíbe que haya judíos en los equipos de fútbol. ¡Y el cine nacional ya comienza a ser sonoro!
Boyando en diarios de 1932... lleva tiempo, primero, acostumbrarse a ver en qué lugar del diario van las noticias locales... y lleva más tiempo aún mentalizarse para no perder tiempo: la nueva película de Marlene Dietrich, la elección en Alemania entre Hitler y Hindemburg, los avatares de la república Española, el pavimento del camino a Pérez y las protestas por las curvas cerradas (que aún hoy se cobran vidas).. etc.
El diario de entonces es mucho más serio y sobrio, salvo los avisos médicos que dan risa. Pocas noticias específicas: es poco habitual que en un diario salga un edificio en construcción, sí cuando se lo inaugura, pero será años más tarde. en septiembre angel Guido gana la beca Guggenheim y viaja a EEUU a estudiar los sistemas de construcción de los rascacielos... con lo que luego publicará precisamente el libro que hallé en la Biblioteca Argentina). Pero hay ilustraciones alusivas a la época, como esta foto de Rosario vista desde un aeroplano, que servirán como ilustración, puesta en contexto, etc. Mi celular de 1,3 MP parece que da fotos de buena calidad con la iluminación adecuada; en la edición final se verán los pingos...
Hacía muchos años que no consultaba libros en esa hermosísima sala. Encontré un libro sobre "orígenes y evolución del correo en Rosario", ¡Con fotos y dibujos!. Allí, en plena sala de lectura, yo meta sacar fotos con el celular. Luego, con tiempo y descarte, podré ir con la cámara de video a hacer otras tomas. Pero (oh, la inseguridad) prefiero no llamar tanto la atención con una camarita cada vez que vaya.
Es importante hallar la fecha de la demolición, para no andar boyando por los diarios de 1932 a 1936. Pero aún dentro del mismo libro hay ambigüedades.
Consulté también "Catedrales y rascacielos" del propio Angel Guido. Publicado en 1936, y pensé que se referiría al conflicto. Pero no. Por un lado, analizaba la estructura de construcción de catedrales y rascacielos, y comparaba las funciones diferentes de ambos. Hablaba con entusiasmo de los rascacielos pese a que los consideraba (1936) ya declinantes. Y que serían un esquema constructivo que iría a caracterizar al siglo XX.
Tengo bastante por investigar. Hay una segunda teoría del por qué de la demolición de la torre: que el Correo de buenos aires no quería en el interior un edificio que fuera más alto y más innovador que el Correo Central de la Capital. Es terrible, pero tanto esta teoría como la que culpa a la Iglesia son creíbles por igual...
Mirá 100 veces cada toma, cada entrevista.
Cuidate la iluminación que siempre sea buena, cuidá el balance de blancos. Seguro que tiene entrada para micrófono, leele las instrucciones, pero si trabajás solo y cuidás las condiciones de audio, usá el de la cámara. Pero eso sí, ponete auriculares (buscá el plug de audio out) porque a veces en la casa de al lado están martillando, a vos te parece que es un ruidito de fondo y te arruina la entrevista...
Ayer, con todo el calor, empezamos con las entrevistas de archivo, a buscar reportajes que hicimos a antiguos alumnos de Angel Guido, (hay qye llamarlos por Te para pedir autorización, por cortesía, si bien ellos habían accedido en su momento) y viejos diarios y revistas.
El diario "La Capital" sacó hace años, fascículos con su archivo fotográfico. ¡Y qué sorpresa! ¡Fotos de la inauguración del Correo por el Presidente Ortiz! Así que a la bolsa, a configurarlo en el guión.
En una librería de viejo (Gracias, Longo!) hallé varias revistas viejas publicadas en Rosario. Va la tapa de dos de ellas, seguro; y una vista aérea del puerto en 1938, esta imagen va cuando el texto dice "Rosario era una ciudad de casas bajas...". Y un artículo de 1938 cuyo título es "¿Cómo será la próxima guerra?" Ya en Rosario se palpitaba, una año antes, la Segunda Guerra Mundial. Cuando hablo de disputas ideológicas, allí calzaremos esta imagen...
soniahelman@gmail.com