jueves, 28 de mayo de 2009

EL ARTE EN ESPAÑA


La presentación de este documental, por sí sola, vale la pena. Es la muestra de cómo, cuando a uno lo fascina un tema, puede hacerlo interesante hasta para el que hace zapping distraído. corte y fundido, nada más, un relator en cámara y otro en off, montaje casi tradicional. Muy buen ritmo, un hilo conductor sencillito (un minicooper casi diminuto en rutas montañosas, plano lejísimo), un inglés (sí, un inglés) que nos va contando la historia del arte español como escena de luchas culturales: cristianismo vs islam, católicos vs. protestantes, fascismo vs. socialismo. Apasionante. Film¬Arts, en el horario cultural de los miércoles a las 23.

miércoles, 27 de mayo de 2009

EL CORREO DE ROSARIO

F


Finalmente, y gracias a Amelia Cácerez, tuvimos acceso al primer piso del edificio del Correo, donde está la Biblioteca.  Pudimos ver los boletines-memoria del Correo Argentino de 1931 a 1937. Vamos sacando imágenes, información general. En esos detalladísimos boletines, uno se entera desde el horario de cierre los domingos a mediodía de la sucursal Totoras, el cambio de nombre de la Broadcasting Municipal de Buenos Aires que pasa a llamarse Radio Municipal, que Enrique Telémaco Susini tenía la concesión de teléfonos públicos en todo el país, y que en 1936 se compraban los muebles para la nueva sede del Correo en Rosario, (o sea que aquí el edificio ya se estaba terminando según su nueva cúpula).

sábado, 16 de mayo de 2009

NOSOTROS TAMBIÉN PODEMOS

Es un documental sobre Paraguay en la actualidad. No pude verlo entero, simplemente un breve estudio sobre la narrativa: debe haberle llevado mucho tiempo juntar imágenes de archivo. Corte, fundido, corte, corte, lo ideal para que la historia corra y uno no se distraiga con el clip. A lo sumo, pantalla dividida. Tal vez algunas imágenes se repiten demaisado. Estética de hoy: el relato lo lleva el entrevistado, la "cabeza parlante", no hay locutor en off.

Aclaro que no la vi entera. Poco sobre producción en al Paraguay, un comentario sobre el contrabando en Ciudad del Este, y seis u ocho comentarios en contra de la soja. Manija al presidente Lugo. Recién terminado de editar, tal vez demasiado collage de imágenes, tal vez demasiado deshilachado.

miércoles, 6 de mayo de 2009

CLASE PRÁCTICA DE DOCUMENTAL

Supongamos, "la historia del dengue" para hacer algo actual.

Podés hacer un documental a lo History Channel. Locución en off, historia, metodología, quién lo descubrió, prevención, etc...

Otra vuelta sería un documental de denuncia. el dengue visto por la gente que lo sufre. Casi sin texto en off salvo de la gente que relata su vida, la pobreza, los médicos que cuentan su experiencia, las maestraS EN clase que relatan cómo prevenir, el chico en la casa que vacía la jarra y el balde, los hermanitos que escuchan.

Otra vuelta: un docu breve, desde el punto de vista del mosquito. todo en off, mucha cámara subjetiva, bastantes dibujitos y animación.

Otra vuelta: un adolescente de mala gana acude a la biblioteca pues para la escuela tiene que hacer un trabajo sobre dengue. Allí se pone a estudiar la historia de los esclavos que lo trajeron del Äfrica. Se entusiasma y decide escribir el rap del dengue. Y mientras investiga (y la cámara lo sigue, casi todo steady cam) va investigando y le pide a los negros que venden bijou en paraguas por la calle, que lo interpreten para el documental. finaliza con la canción, armada y cantada, hecha clip, bailando mientras vacían tachos y agitan repelentes.

¿Ves? Según cuánta gente trabaje y la estética que quieras, tenes cuatro visiones, cuatro ritmos, cuatro músicas de fondo distintas, cuatro técnicas.

lunes, 27 de abril de 2009

LA BIBLIOTECA DEL CORREO


Una en contra. Viajamos a buenos Aires con la idea de hurgar en la biblioteca del Correo de Buenos Aires. Servicio de atención al cliente: ¿Biblioteca!? Sí, Uds tienen, hace años mi marido la ha consultado, figura en Internet que tienen...

Silencio de radio.

En Rosario igual. Tienen biblioteca, pero, tras privatizar y desprivatizar, los libros están en los estantes, pero no hay bibliotecario, ni sala de lectura, ni el servicio al cliente sabe dónde está el archivo.

No somos buenos para conservar la memoria.

martes, 21 de abril de 2009

LA REPUBLICA PERDIDA

Tras la muerte de Alfonsín, ¿qué iba a pasar el canal Volver? Sin duda, el documental que llevara muchísimos votos al radicalismo. Un paseo por la historia argentina fruto de muchísima investigación gráfica y fílmica.No voy a hacer aquí, aunque ganas tengo, un comentario político. Lo que corresponde es un estudio sobre lo que fue hacer un documental en 1982 que tuviera tanta respuesta masiva.Está bien contado. bien llevado. Promedio 17 imágenes por minuto. Es un cambio frente a los documentales de escenas largas. No hay repetición de escenas, tan común en documentales y noticieros hoy. Introduce caricaturas, imagen fija, fílmico. No usa películas de ficción.La música, de Luis María Serra, inmejorable. Los tres compases épicos acompañan cada escena radical o del pueblo que avanza; cuando hay dictaduras la música se vuelve disonante. Con cualquier otra música creo que el film hubiera perdido el 50% de su atractivo.Yo creía que el relator era Aldo Barbero, la ficha de cinenacional.com dice que era Juan Carlos Beltrán. Sobria y clara. El clásico off de los documentales, con muchos matices y sin el recitado escolar.No hay recreación de escenas, no hay animación, no hay efectos, creo que ni fundidos hay.Historia argentina pura y pelada. Buenos y malos, sin grises. Fue un documental que abrió una época. Y tal vez, la propaganda política más larga de la historia argentina.

lunes, 6 de abril de 2009

¿POR QUE SALIERI, SIGNORA BARTOLI?

Este es el título de un documental de Film and Arts. Un planteo interesante del guión: en lugar de una biografía del músico Salieri, se ficciona un joven periodista que quiere hacer un reportaje a la soprano Cecilia Bartoli. Pero llega tarde al recital porque se le rompe la moto, y ella ya está terminando de cantar, y él la sigue hasta el camarín, y le va preguntando, y ella, ya cambiada, vuelve al escenario para cantarle, mientras las empleadas de limpieza del teatro barren y los músicos se van a cenar... y le cuenta quién era Salieri y qué escribía.

Uno se distrae, y cree que es un documental sencillo y casi casero, con una camarita que panea de la cantante al piano... hasta que en el papel de Salieri aparece Gerard Depardieu... y claramente hay al menos tres cámaras haciendo la toma... más un travelling por un palacio de Viena.

Tal vez, para mi gusto, le falta contundencia en el final. La ópera le gana al relato, digamos. Pero tal vez ésa era la idea desde el principio...

lunes, 30 de marzo de 2009

SI SOS BRUJO

Canal 7 pasó el docu "Si sos brujo, una historia de tango". Muy bueno. Relata la historia de cómo la gente de la orquesta "El arranque" propicia la formación de una Orquesta-Escuela de Tango, para que no se pierda el conocimiento de quienes integraron las orquestas míticas de los 40 y 50.

No tiene locutor-narrador: la historia la va relatando un protagonista, en off, mientras se lo ve haciendo cosas. (El protagonista es el marido de la realizadora, y les llevó 5 años hacerla). Buena alternancia entre planos medios y primeros planos, interesante acercamiento a Emilio Balcarce, director de orquesta de hace añares. Está hecha en video, no en fílmico, y la calidad es excelente, al menos vista en TV convencional. (Un mínimo detallecito botonea que es en video: en una toma de mucha gente, durante un paneo, el foco flickea contra una ventana). No hay más hilo conductor que la historia, y sin embargo cautiva, aún a gente que de tango sabe poco.

Al día siguiente, lo opuesto bajo el mismo tema: "Tango bayle nuestro", docu de los 80. Tomas largas, más bien lenta, declamatoria y admonitoria como tantas de los 80 (diría fernando Varea). No la vi entera, tenía que salir. Pero un puntito a favor: el reconocimiento, en un momento histórico en el que el tango estaba en franco eclipse, que esta música nuestra es verdaderamente algo original, y que nos dejamos convencer en copiar otros ritmos...

¡MÁS TOMAS HACEN FALTA!

Grabamos un proto-guión para hacer una mini edición, para arrancar y probar cómo puede ir quedando. ¡Poco y nada! Diez minutos de tomas en la Plaza... y hace falta mucho, mucho más. Para darle al texto el ritmo que uno quiere.

Empieza con lo que los yanquis llaman el "establishing shot", la toma que te establece, que te indica dónde estás. ¡Narrativa audiovisual! Si uno se fija en las series, cada vez que cambian de locación, un establishing shot te dice dónde están los personajes. Y a veces es muy claramente una maqueta...

Bueno, arranca Chuck Brown, ruido de calle, y se ve el Correo, la calle, una campanada, la Catedral. Texto del locutor:

Rosario, como todas las ciudades de la Argentina, tiene su plaza mayor,(Plano general) con la iglesia y la municipalidad que la flanquean. (Paneos diversos, un perro, una señora se ajusta los lentes, una turista saca fotos).  En la manzana adyacente a la Catedral, el Correo(zoom)...  protagonista de nuestra historia. Un edificio pensado originariamente por un arquitecto e ingeniero... (detalles de la fachada)

¡Y poco menos que me quedé sin tomas! ¡Y mucho de lo que hablemos, cuando no tengamos ilustración, va a tener que ir con algo neutro, como la plaza o la fachada!

Así que, para no caer en las tomas largas de los documentales viejos, ni en las tomas repetidas cien veces de los noticieros, ¡a volver a la plaza!

jueves, 26 de marzo de 2009

FOTOS

Gracias a Facundo Fernández, de su web http://rosariociudad.blogspot.com/ está la foto de arriba. (Vean la página, Rosario, cómo fue y cómo es, muy interesante). Allí, en su post referido al Correo, un vecino de la zona refuerza la tesis de Buenos Aires...

martes, 24 de marzo de 2009

LAS "FUERZAS VIVAS" Y EL CORREO

1933... La gente protesta ante la inminencia de la demolición de la torre del Correo. La bolsa, los profesionales, la Federación gremial de comercio e Industria... se arma una comisión para viajar a Buenos Aires y peticionar al Presidente (Justo) para que el correo siga con su torre... se pide incluso, que se termine la parte inferior del edificio y la torre quede en su esqueleto hasta que se pueda juntar el dinero para terminarla...

Nada de lo que leo me dice que haya gente que esté a favor de demoler la torre, en Rosario. Quieren comprometer a entidades culturales y deportivas para hacer movilizaciones populares por la torre.

La orden viene de Buenos Aires, que ha estrenado un monumental Correo en 1929.


Juan Pueblo Rosarino está en medio de la crisis; calle Córdoba se inunda a la altura de Fisherton, están pavimentando la ruta a Casilda, el Gobierno visita las cárceles regularmente y da cuenta en el diario de su trabajo. La Asociación El Círculo ha comprado un terreno en Oroño al 800 para erigir allí un teatro. El Ingeniero Angel Guido, mientras tanto, en medio del ir y venir de su torre, dicta conferencias sobre la importancia de Latinoamérica en la cultura. Guido se había recibido en Córdoba en 1920, o sea que había vivido a pleno la Reforma Universitaria de 1918, con su manera de pensar original, que irradiaría sus ideas por toda Sudamérica...

domingo, 15 de marzo de 2009

¡EUREKA!


Miren qué belleza. Diario La Capital, mayo de 1933. Rosario visto desde un aeroplano: La Plaza Belgrano ,el Coreo, el río. El resaltado es de ellos. ¡Vaya si no era imponente la estructura, como para hacer sombra a cualquiera!

Tengo un clip editado en la cabeza. Relata la investigación en hemerotecas. Música "Las dos palomas" de André Messager. Yo que desconfío de los docu con estética de clip, estaba buscando fragmentos musicales en este disco, y se me apareció en la cabeza el fragmento entero... corrí a anotarlo (no es para tanto, pero me impactó cómo me surgió de repente) porque lo podré armar dentro de meses y no quiero olvidarlo...

martes, 10 de marzo de 2009

ESTUDIANDO EL RITMO DEL GUIÓN



He bajado de Internet dos cursos teóricos de documental, de la revista VIDEOMAKER.

En uno de ellos se ocupan mucho del ritmo del guión, para que el espectador se enganche con la historia. Y van haciendo paralelos con ¡El mago de OZ! la película de 1939 aprox, que tiene varios "actos" (todos la vimos al menos una vez en TCM o Retro).

Empieza en blanco y negro, describe la historia y el conflicto, salta a color, presenta primero la descripción del país de OZ, luego los personajes secundarios, desarrollo, final, y vuelta al blanco y negro, donde se ve que los personajes secundarios ya habían aparecido al principio, y cierre.

¿Cómo trasladar esto a un docu? No mecánicamente sino con historias paralelas, entusiasmo, presentación del tema, conflicto.

En este caso: arranco con la plaza 25 de mayo en Rosario y el Correo como es ahora, y el locutor cuenta, con su voz de locutor, que el Correo es el protagonista de la historia.

Corte a sonia, que cuenta que una vez tuvo que pasar una cinta de 16 mm a VHS, una cinta vieja que la familia del dueño original no sabía de qué época era, ni dónde.

Pasa la cinta. Corte a Sonia sorprendida. Primer plano de la mano que rebobina la cinta. Voz sorprendida: "es Rosario!"

Y el locutor que agrega:" sí, es Rosario, pero Rosario con el Correo con su torre, esa torre que fuera demolida antes de ser terminada..."

¡Y allí empieza la historia!

lunes, 9 de marzo de 2009

¿QUIÉN DIO LA ORDEN?


Sigo viendo diarios, y sigo sin saber quién dio la orden de desarmar el correo. (Gandhi es joven, el cine es aún mudo en la mayoría de los cines, los tranvías están en conflicto).

El Correo está parado en su construcción "por falta de fondos, como todos sabemos" dice el diario La Capital, que se ocupa mucho del tema. Pero hay algo atrás de esa falta de fondos: ¿cómo vas a desmantelar una torre que ya está construida?

Mucho tiempo me está llevando esta parte de la investigación. Ahora voy a buscar más imágenes a la escuela de museología, y visitar la Siberia (la Facultad de Arquitectura).

Pero a tener en claro no confundir la investigación con el documental: la historia tiene que ser más que la yuxtaposición de los hechos, tiene que estar bien contada, y eso me llevará tres o cuatro reescrituras más...

miércoles, 4 de marzo de 2009

¿CÓMO ENCARAR ESTO EN EL GUIÓN?


Ya hemos buceado en tres diarios y vamos acotando las fechas: en 1933 comienza a demolerse la torre. Ahora, ¿por orden de quién? ¡Falta de fondos! dice el diario La Capital. Pero el Intendente viaja a Buenos Aires a explicar que se gastará más en demoler que en terminar la torre.

¿Quién da la orden?

¿La Iglesia, para que el correo no sea más alto que la Catedral?

¿El Correo Central, para que Rosario no tenga más torres que Buenos Aires?

No está claro aún. ¡La torre no sirve para nada! parece que dicen en Buenos Aires, mientras construyen el obelisco. (que también fuera sumamente discutido).

Pero mi planteo original, "la tesis de la iglesia" sobre la cual hacía toda una disquisición, se cae si no consigo pruebas, y en cambio se orienta para otro lado. ¡Debo seguir nadando en diarios!

Matan a Severino Di Giovanni. Marlene Dietrich es la nueva Greta Garbo. Gandhi hace huelga de hambre. Gardel actúa en Rosario, en el teatro Broadway, con sus guitarristas. Hitler prohíbe que haya judíos en los equipos de fútbol. ¡Y el cine nacional ya comienza a ser sonoro!

viernes, 20 de febrero de 2009

BIBLIOTECA DEL CONSEJO DE MUJERES


Boyando en diarios de 1932... lleva tiempo, primero, acostumbrarse a ver en qué lugar del diario van las noticias locales... y lleva más tiempo aún mentalizarse para no perder tiempo: la nueva película de Marlene Dietrich, la elección en Alemania entre Hitler y Hindemburg, los avatares de la república Española, el pavimento del camino a Pérez y las protestas por las curvas cerradas (que aún hoy se cobran vidas).. etc.

El diario de entonces es mucho más serio y sobrio, salvo los avisos médicos que dan risa. Pocas noticias específicas: es poco habitual que en un diario salga un edificio en construcción, sí cuando se lo inaugura, pero será años más tarde. en septiembre angel Guido gana la beca Guggenheim y viaja a EEUU a estudiar los sistemas de construcción de los rascacielos... con lo que luego publicará precisamente el libro que hallé en la Biblioteca Argentina). Pero hay ilustraciones alusivas a la época, como esta foto de Rosario vista desde un aeroplano,  que servirán como ilustración, puesta en contexto, etc. Mi celular de 1,3 MP parece que da fotos de buena calidad con la iluminación adecuada; en la edición final se verán los pingos...

miércoles, 18 de febrero de 2009

LA BIBLIOTECA ARGENTINA


Hacía muchos años que no consultaba libros en esa hermosísima sala. Encontré un libro sobre "orígenes y evolución del correo en Rosario", ¡Con fotos y dibujos!. Allí, en plena sala de lectura, yo meta sacar fotos con el celular. Luego, con tiempo y descarte, podré ir con la cámara de video  a hacer otras tomas. Pero (oh, la inseguridad) prefiero no llamar tanto la atención con una camarita cada vez que vaya.

Es importante hallar la fecha de la demolición, para no andar boyando por los diarios de 1932 a 1936. Pero aún dentro del mismo libro hay ambigüedades.

Consulté también "Catedrales y rascacielos" del propio Angel Guido. Publicado en 1936, y pensé que se referiría al conflicto. Pero no. Por un lado, analizaba la estructura de construcción de catedrales y rascacielos, y comparaba las funciones diferentes de ambos. Hablaba con entusiasmo de los rascacielos pese a que los consideraba (1936) ya declinantes. Y que serían un esquema constructivo que iría a caracterizar al siglo XX.

Tengo bastante por investigar. Hay una segunda teoría del por qué de la demolición de la torre: que el Correo de buenos aires no quería en el interior un edificio que fuera más alto y más innovador que el Correo Central de la Capital. Es terrible, pero tanto esta teoría como la que culpa a la Iglesia son creíbles por igual...

lunes, 2 de febrero de 2009

AL HACER UN DOCU...


Cuando entrevistes, si usas el mic de la cámara, poné la cámara lo más cerca posible de la persona y entrevistala en un lugar cerrado y con poco ruido de la calle. Dejalos hablar mucho para que entren en confianza, luego editás las dos o tres frases que te gusten más. Haceles tomas extras (las manos, un perro, la casa, una foto) para inserat mientras hablan. 

Música...Mejor si es instrumental. Cada docu debe tener su propio clima musical. ¡No pongas Enya ni carrozas de fuego, ya hay 100 docus que la usaron! Usá varios temas musicales, cortalos, metele audio de calle, nunca una sola música acompañando todo. 

Ojo con la cámara que se mueve, si no lo haces con cancha vas a marear a la gente que lo mire. No le tengas miedo al trípode; un documental almidonado no lo es porque la cámara esté quieta. 

Lo fundamental es que tengas bien en claro qué querés contar, armés un hilo conductor de la historia (puede ser cualquier cosa: vos que vas de casa en casa, un perro de algún vecino y que está en todas las tomas, una libreta con la lista de los entrevistados, un suceso que los unifica). Alguna nota de humor, y un cierre con polenta. 

Mirá 100 veces cada toma, cada entrevista. 

Cuidate la iluminación que siempre sea buena, cuidá el balance de blancos. Seguro que tiene entrada para micrófono, leele las instrucciones, pero si trabajás solo y cuidás las condiciones de audio, usá el de la cámara. Pero eso sí, ponete auriculares (buscá el plug de audio out) porque a veces en la casa de al lado están martillando, a vos te parece que es un ruidito de fondo y te arruina la entrevista...


Mirá y estudiá los documentales de la tele. Anotate con cuántas cámaras los hicieron, si tienen relator en off, si llevan titulos con animación, si usan transiciones, si ponen motion en las fotos. Mirá el History Channel, Infinito, Encuentro. Estudiá qué te gusta y qué no; pensá cómo hicieron cada cosa. 

Conseguite los docus de Michael Moore, mirá super Size Me. 

¡Y muchas horas editando!

LOCUCIÓN PRELIMINAR


El guión indica diferentes tipos de audio: locución en off, mía y de un relator, más los entrevistados, más voces de archivo: Beatriz Guido, hija del arquitecto y ella misma famosa escritora y guionista cinematográfica. Ricardo Gallo, Locutor Nacional y también productor ejecutivo, grabó una versión provisoria, para hacer lo que en inglés llaman el "rough cut", una especie de borrador en video. Hay gente que en base a eso hace el "teaser"; un minivideo para conseguir fondos. Es como el trailer o cola, pero de una película aún no hecha.

lunes, 26 de enero de 2009

ENTREVISTAS DE ARCHIVO


Ayer, con todo el calor, empezamos con las entrevistas de archivo, a buscar reportajes que hicimos a antiguos alumnos de Angel Guido, (hay qye llamarlos por Te para pedir autorización, por cortesía, si bien ellos habían accedido en su momento) y viejos diarios y revistas.

El diario "La Capital" sacó hace años, fascículos con su archivo fotográfico. ¡Y qué sorpresa! ¡Fotos de la inauguración del Correo por el Presidente Ortiz! Así que a la bolsa, a configurarlo en el guión.

En una librería de viejo (Gracias, Longo!) hallé varias revistas viejas publicadas en Rosario. Va la tapa de dos de ellas, seguro; y una vista aérea del puerto en 1938, esta imagen va cuando el texto dice "Rosario era una ciudad de casas bajas...". Y un artículo de 1938 cuyo título es "¿Cómo será la próxima guerra?" Ya en Rosario se palpitaba, una año antes, la Segunda Guerra Mundial. Cuando hablo de disputas ideológicas, allí calzaremos esta imagen...