Negocios, callles, radios, cine... un largometraje, o una miniserie de 6 meses, para relatar todo...
miércoles, 20 de enero de 2010
VIEJAS PUBLICIDADES ROSARINAS
Negocios, callles, radios, cine... un largometraje, o una miniserie de 6 meses, para relatar todo...
FANTASMAS DEL PROGRESO
Diario La Capital, domingo 17-1-2010. en un artículo sobre los fantasmas en Rosario, se habla, muy al pasar, del Correo, de su torre (todo un fantasma) y de que "pasan cosas raras" en el edificio.
A lo largo de casi un año de enmugrarme las manos repasando diarios de 1925 a 1938, voy navegando por novedades que hoy son recuerdos...
lunes, 18 de enero de 2010
EL CURIOSO BICENTENARIO DE 1925
.
Todos sabemos, Rosario es la ciudad que no tiene fundador, que nació sola, hija de su propio esfuerzo...
Pues en 1925 los rosarinos decidimos que era... el bicentenario de la ciudad.
Rosario crecía como una adolescente impetuosa. Casas, edificios, calles, tranvías, aeroplanos, lanchas. Todo en torbellino.
Inmigrantes, por los cuatro costados y de todas las naciones.
Cine mudo. (Y una nota desopilante en "La Acción", titulada El desnudo en el cine).
En medio de esta ebullición, se coloca la piedra fundamental del Correo en Córdoba y Buenos Aires.
Y en el pozo se coloca una caja con símbolos del Rosario. Entre ellas, un diario La Capital.
Un correo que originariamente iba a ser parecido a la vieja Aduana.
Pero la gente seguía soñando con el Monumento...
martes, 12 de enero de 2010
MUCHO HA QUEDADO AFUERA...
Son infinitas las tomas, las fotos, los detalles, que han quedado afuera. Rosario en los años 30. Cine, arte, teatro, política.
Alfonsina Storni escribe en el diario Tribuna. Convive el cine mudo con el sonoro. El Canciller Saavedra Lamas.
Y en la "Galería de niños" tan a la usanza de las fotos de abuelos, ¡ja! Berta Guido Eirin, hija de Angel Guido...
EDICIÓN FINAL, GUIÓN FINAL

Ha llegado el momento de entregar el trabajo. Y en medio de las fiestas, el calor y los tropiezos de último momento, le damos una nueva vuelta de narrativa a la historia.
Locutor en off.
Entrevistados.
Sonia que va subrayando cosas.
Y... para enfatizar y variar, locutor en cámara, que lee en un supuesto teleprompter, pero que en realidad se está doblando a sí mismo.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
LA EXTRAÑA Y POCO CONOCIDA DÉCADA DEL 30
Rosario, diario Tribuna, año 1934.
Se venden aparatos "preparados para ver televisión".
Tal cual.
Se hacían transmisiones experimentales desde la Bola de Nieve.
Las películas de Gardel, los famosos cortos de Morera, se transmitieron de esta manera y fueron vistos en... la provincia de Corrientes.
¿cuánto sabemos en realidad?
martes, 10 de noviembre de 2009
ROSARIO, CIUDAD PLEBEYA, CIUDAD PALACIEGA
Rosario no tiene aristocracia. Aún los nombres más sonoros, corresponden a comerciantes. Por eso, a medida que junto imágenes para editar, me sorprende la cantidad de "palacios" que en los primeros años del siglo pasado, se levantaron.
Aquí a la vista, Palacio Cánepa y Palacio Cabanellas.
Además del Palacio Fuentes, Palacio Minetti, Palacio Canals, Palacio Boero, hay más "palacios" con apellidos...
y el Palacio Municipal...
Y claro, el Palacio Postal, el eje de nuestra historia...
martes, 3 de noviembre de 2009
CUESTIONES TÉCNICAS...

Ya vamos por los 20 y pico de minutos, grabamos la locución definitiva, ahora hay que darle un ritmo de edición que te enganche. Con un poco de locución "seria" para ajustar a una historia de los años 30, y un poco de relato que cuento yo, y unos cuantos entrevistados que van dando pie al locutor, y él da pie a los entrevistados...
y volver a poner la música para que, sin ser un clip, las fotos vayan apareciendo al ritmo de la música... (el trailer fue fácil, eran dos minutos)
y efectos de sonido... (hace 15 días mi marido se puso a grabar la bocina de un Ford A )
Gracias a Mario Ghione, ex-director del Museo de la Ciudad: nos dio un montón de material, en fotos y video...
Alguno de los dos había metido algo fuera de lugar, y a partir del minuto 6 estaba el audio desfasado a veces, el video desfasado a veces...
Y el project archive estaba igual...
Menos mal que había guardado una copia del proyecto fecha 28-10. (Save a copy)
Me puse a hacer detallismo, y descubrí un clip que se había salido de lugar. El video de 1 había subido a 5, y el audio se había corrido, y la transición pasaba sobre negro...
Despacito. El audio de la banda 3 estaba desfasado 13 frames, todo a lo largo.
Por eso algunas cosas estaban desfasadas y otras no.
(Música no, va en banda 4).
miércoles, 28 de octubre de 2009
UN DOCUMENTAL DEBE SER ANTE TODO, ENTRETENIDO...
La otra vez en un curso decían: ¡no confundir la investigación con el documental!
Ahí te quiero ver.
Porque yo estoy contando todo lo que hice. Un año de estudiar la historia de la década del 30. Horas y horas de tomas. Entrevistas.
Pero si el televidente no se engancha, todo lo que hicimos falla.
Por eso no dejo de "estudiar" Encuentro, National Geographic, Film & Arts...
Por TN, Magdalena relata "Historias de familia". Demasiado floripondio alrededor de pocas fotos, a mi parecer. La historia de la familia Lugones. ¡Leopoldo Lugones! El poeta más grande de principios del siglo XX. Yo no hubiera dejado afuera algún fragmento de sus escritos, de cuando era socialista. Porque es por él, y por sus escritos, que la familia Lugones tiene lustre.
La familia Ocampo. Y también, cuatro fotos y mucho efecto detrás de una historia que bien contada debería ser fascinante...
martes, 20 de octubre de 2009
lunes, 12 de octubre de 2009
VAN 10 MINUTOS...

Van 10 minutos editados. Aquí se ve la plaza, donde luego se construirá el Monumento. La Municipalidad. La catedral. Y un poquito atrás (si se agranda se ve mejor) el Correo aún en construcción. Ya sin la Torre, (las torres, porque eran una principal y cuatro secundarias), y ya con el estilo académico francés propio de los edificios públicos de la época.
La torre del Correo hubiera sido un hito arquitectónico en la ciudad. Y una muestra en tres dimensiones y 75 metros de alto, del ideario latinoamericanista de la Reforma Universitaria, y del nacionalismo de Ricardo Rojas...
domingo, 27 de septiembre de 2009
Ingenieros Cornero

Los Ingenieros Guillermo y Cecilia Cornero, padre e hija, han publicado dos trabajos sobre la historia del Correo de Rosario, y su mutilación.
tienen una serie de imágenes muy interesantes, que con toda gentileza me cedieron. Acá por ejemplo, la maqueta del proyecto original del Correo. La puerta principal, con su entrada redondeada. cuatro pisos. estatuas en el frontispicio. Una torre de oficinas.
Un edificio monumental. en donde ya se va viendo la transición del estilo de Guido, que va del neocolonial al art decó monumental. El interior sigue barroco, con celdas, vitrales, rejas. El exterior con líneas firmes.
El trabajo que ellos desarrollaron compara la Catedral, el Palacio de Correos de Buenos Aires, la Municipalidad de Rosario, y el Monumento, en sus alturas.
La historia sigue en pie.
A principios de los años 30 se desmontó un edificio que hubiera sido imponente.
Y que tiene aún los cimientos como para soportar una torre. Sostiene el Ing. Cornero, qué reparación histórica sería, antes de 2019, al cumplirse el centenario del inicio de los trabajos, que se construyera finalmente el edificio tal como lo soñara don angel Guido...
jueves, 24 de septiembre de 2009
COMO CONTAR LA HISTORIA: LOCUTOR, RELATOR, SOLO IMAGENES...
Asociamos la palabra "documental" al típico relato del "National Geographic". Locutor en off que va relatando las imágenes. A veces redundante: aparecen viñedos y se oye "he aquí unos viñedos".
La versión extrema para el otro lado es el llamado cinema vérité. ¡Nada de locución! ¡Las imágenes hablan por sí mismas!
Queda muy lindo para el que lo edita en su cabeza, pero hay que ser muy ducho para que una historia de media hora avance bien y la gente no se pierda o se aburra.
Desde hace unos años se estila el presentador, que va relatando en primera persona y en cámara o en off, según los requerimientos de la imagen.
Y he visto ya mas de uno donde se hibridiza: un relator en off y otro en cámara.
Haremos una melange de todo!
Tendremos locutor en off, Sonia en cámara, relato en primera persona, entrevistas en el presente y de archivo, filmaciones actuales y de los años 30, diarios de la epoca...
SEGUNDA, TERCERA, CUARTA REESCRITURA...

Y el guion se sigue reescribiendo. ¿Donde va el testimonio de este? ¿Y el reportaje a este otro? Ya cambiamos de lugar un par de cosas. Originariamente iba la presentacion, como conjunto monumental historico, de la plaza 25 de mayo. y la historia de que alli se realizo el primer matrimonio civil de la Argentina. Corte a una toma de la ciudad. Sonia que cuenta la historia del hallazgo de la cinta. Y alli arranca la historia.
Arrancaba.
Porque llegamos a la conclusion de que era mucha introduccion. Asi fueran dos minutos; hay que presentar el Correo de entrada. Luego vendra la historia de la esquina, y todo lo que en ella hubo. Y las diferentes direcciones que tuvo el Correo. (La esquina del Cairo, rosarinos, vean que esta practicamente igual)
El esquema de la historia es:
-Plaza.
-Cinta con la torre del Correo.
-Historia del Correo.
-La torre se tira abajo.
-¿Se llegará a saber por qué?
-La planta sigue igual en sus aberturas.
-Y la torre está, pero en otro lado, muy cerca...
miércoles, 16 de septiembre de 2009
A cerrar, a editar...

viernes, 28 de agosto de 2009
EL TIEMPO PASA, LA POLITICA PARECE SIEMPRE IGUAL


1933: Buenos Aires vive la Década Infame, Santa Fe tiene gobierno demoprogresista. El senador Lisandro de la Torre es muy popular y respetado. El senador Bordabehere gana una segunda banca; el oficialismo hace papelerío como para que no asuma. El Gobierno parece que no quiere mandar dinero hacia Rosario.
El Correo tenía 80 metros de alto, le mocharon 51 metros. terminarlo parece que hubiera costado 150.000 pesos, tirarlo abajo costó 400.000.
Los cimientos del Correo son gigantes, calculados para sostener la torre.
No está clara, en papel por escrito, la razón de esta medida.
Arquitectónicamente, el Correo, que es un hermoso edificio académico francés, hubiera sido un monumental art decó neocolonial. Proyecto premiado en la exposición internacional de arquitectura de Río de Janeiro.
Más leo, más extraño es todo.
lunes, 24 de agosto de 2009
DIARIO "TRIBUNA"
Muchísimo material tiene este diario, microfilmado, que consultamos en el Museo Histórico. detalla la lucha de la comisión pro palacio postal, y hace durísimo hincapié en la tozudez de Buenos Aires que insiste en que la torre sea desmantelada. No hay razones claras, por escrito. En la mismísima cámara de diputados, y a pedido de un legislador demoprogresista, el Ministro de Obras Públicas va a declarar. Da alguna razón burocrática, de un plano no autorizado según resolución a fojas tal.
Pero ya había un edificio de 80 metros de alto, con su esqueleto de hierro totalmente construido, y el Ministerio insiste en destruir 51 de los 80 metros.
La Bolsa, el Club gimnasia y Esgrima, Newell's, la Federación gremial de Comercio e Industria, la sociedad de Bellas Artes, insisten para salvar la torre (y el concepto arquitectónico que allí se plasmaba).
El mismo Presidente de la Nación recibe decenas de telegramas en donde se le pide, deje el proyecto tal como estaba.
Se crea la comisión pro-defensa del palacio postal, y allí reciben el apoyo de autoridades ecleciásticas. Tal vez con bajo perfil, pero estaban.
Y como siempre, el tironeo: que los fondos son demasiado para rosario, que Rosario es la cenicienta de la República, que "todo el pueblo debe defender la torre" (que era una principal y CUATRO más pequeñas)...
jueves, 13 de agosto de 2009
1934: SE DESARMA LA TORRE
Yo tenía la idea, de entrada, que había habido una polémica ideológico-religiosa. Que la Iglesia no quería una torre que fuera más alta que la Catedral, y que "operó" para que el edificio se desmantelara.
No encontré más que alguna tradición oral.
Sí veo gente que protesta contra el desarme de la torre. De todos los sectores. Se arma una "Comisión pro palacio postal" que insiste ante Obras Públicas de la Nación, sin resultados.
Arquitectura de la Nación anuncia que se reactiva la construcción de dos grandes edificios, el Correo y la Aduana (estilísticamente tan parecidos) y que serán "modernos y elegantes".
Y se empieza a desarmar la estructura de hierro. Y, como ernesto Scolara en el reportaje nos dijo, se producen accidentes de trabajo. Y muertos.
miércoles, 12 de agosto de 2009
ROSARIO CRECE
Rosario a principios de los años 30 no parece vivir la década infame. Se construyen numerosos edificios emblemáticos hoy. Nuestra proverbial confluencia de culturas: la sinagoga de calle Paraguay, la Misericordia de Oroño y San Luis, sin duda la Sociedad Islámica...
El Círculo está por comprar un terreno en Córdoba y Oroño para tener su propia sala. Lamentablemente no he guardado esa noticia. Me juego, por el dibujo que acompaña la nota, que la sala teatral iba a ser obra de Angel Guido, quien ya había construido la sala teatral del pueblo de Las Rosas.
Pero cuando el teatro La Opera, de Laprida y Mendoza, está a punto de ser demolido, El Círculo lo compra.
Así se podría haber salvado el teatro Colón, el Odeón... por suerte La Comedia y el Broadway siguen en pie...
Y miren, miren la Plaza Belgrano. es donde hoy está el Monumento a la Bandera. Allí vemos, clarito, el Palacio Vasallo, la Catedral... y atrás, una mole de armatoste de hierro: el futuro Palacio Postal. La Torre de Guido.